Exponen estrategias de manejo de mosca de alas manchadas con microorganismos nativos

Webinar se realizó en el marco de Proyecto FIC 19-43, iniciativa que investiga un método de control de esta plaga que afecta a la producción de berries en nuestro país.

Publicado 24 noviembre 2020

| Escrito por: Loreto Rojas Tello - Fac. Cs. Forestales y Recursos Naturales

"Estrategias de manejo en tiempo de Drosophila suzukii: alternativas complementarias con microorganismos nativos", fue el webinar llevado a cabo por la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, donde se expuso la situación que enfrenta Chile a raíz de la plaga de la mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii), y los objetivos y avances del proyecto “Bioinsecticida contra D. suzukii en berries de la región de Los Ríos”, el cual busca controlar este insecto mediante métodos sustentables.

La mosca de alas manchadas es una especie invasora que llegó a Chile en el año 2017 y se encuentra presente entre las regiones de Coquimbo y Aysén. Está asociada a berries y frutos con carozo, siendo el arándano, la cereza, la mora y la frambuesa sus cultivos preferidos.

La actividad, moderada por el Dr. Tomás Lobos, académico de Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh, tuvo como primer expositor al Director Regional de PROCHILE, Henry Azurmendy, quien expuso una situación general de la región de Los Ríos en cuanto a las exportaciones, específicamente las de berries. Al respecto indicó que pocas empresas exportan directamente, sino vía intermediarios, ya que no existen plantas de procesamiento ni de frío para mantener las condiciones de berries congelados. Por otro lado, también señaló que existe una tendencia al alza de la producción de arándano fresco orgánico.

A continuación, el Dr. Luis Devotto, investigador de INIA Quilamapu, presentó sobre experiencia y manejo de control de D. susukii. Explicó que en países invadidos por esta plaga antes que Chile, bajó fuertemente la rentabilidad y aumentó los costos de producción, incluso llegando a sacar a algunos agricultores del negocio, siendo los pequeños agricultores los más perjudicados.

“Esta situación produjo un aumento del uso de insecticidas en los países afectados. ¿Ha resultado esta estrategia? No, a pesar del incremento de las aplicaciones la intensidad de su ataque se ha logrado suavizar, pero no detener”, explicó el Dr. Devotto, quien además señaló que la plaga ya ha generado resistencia.

Por su parte, Chile también ha debido incrementar el uso de pesticidas, además de establecer constante monitoreo, ambas acciones implican un mayor costo asociado a la producción.

Bioinsecticida: alternativa sustentable

En el marco de este escenario surge el Proyecto FIC 19-43 “Bioinsecticida contra D. suzukii en berries de la región de Los Ríos”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC del Gobierno Regional de los Ríos y su Consejo Regional. La iniciativa es llevada a cabo por el Dr. Cristian Montalva, académico de la Facultad de Cs. Forestales y Recursos Naturales de la UACh junto a un equipo del Laboratorio de Salud de Bosques y la alianza con la Facultad de Cs. Agrarias y Alimentarias de la misma casa de estudios, a través del Dr. Tomás Lobos.

La intención es desarrollar un bioproducto en base a hongos entomopatógenos nativos como alternativa para el control sustentable de Drosophila suzukii en huertos de berries del sur de Chile. “El proyecto pretende abordar esta problemática a través del uso de herramientas sustentables, con énfasis en los productores orgánicos”, afirmó el Dr. Montalva.

La innovación que conlleva este proyecto radica en el trabajo de identificación y caracterización de los hongos patógenos de D. suzukii y la elaboración de un ranking de patogenicidad de hongos entomopatógenos. Esto, con el fin de controlar la plaga a través del control biológico, donde los hongos entomopatógenos nativos seleccionados serán aplicados a la mosca de alas manchadas, actuando como patógenos, infectando a la plaga, y en consecuencia, reduciendo su población.

Además, el equipo se encuentra realizando un estudio de la dinámica del vuelo de este insecto en la región y finalmente realizará un prototipo de bioproducto a escala de laboratorio.

El académico destacó la importancia de conocer la abundancia de Drosophila suzukii en nuestra región e indicó que este método de control que está siendo estudiado será un complemento a otras medidas de manejo del huerto para hacer frente a la plaga.